martes, 29 de marzo de 2011

The story of stuff

http://www.storyofstuff.com/international/

Una historia acerca de donde vienen, como se hacen y quienes estan involucrados en la produccion de las cosas que consumimos diariamente.

Reflexión:
Se puede decir que esto es una muestra de la realidad hecha cortometraje. Una realidad de la que somos conscientes pero en la que preferimos hacernos los bobos porque estamos más que conformes con la razón de ser y las formas de proceder de esta cadena que más que tenernos atados nos va a terminar acabando; poco a poco, lentamente de una manera casi imperceptible pero que sera contundente y devastadora al fin de cuentas.
Al ver esta realidad tendemos a buscar culpables, a señalar al gobierno, a la industria, a los medios, a la globalización y quien sabe a cuantos más para lavarnos las manos y sentirnos menos responsables y agobiados, pero aunque de la sensación eso no remedia en nada el daño que hemos hecho ni le devuelve al planeta el mínimo de lo que le hemos robado a fuerza.
Aunque estemos firmemente convecidos que con reciclar de vez en cuando, o que con cerrar cuando no se nos olvida o no nos da pereza la llave, o casi nunca desconectar las cosas antes de salir estamos reparando todo el daño que le hemos hecho a nuestro hogar, a nuestros hermanos, a nuestros suelos estamos más que equivocados. Hacer el esfuercito de vez en cuando como por cumplir la taraea no sirve.
Es necesario reciclar, renovar y cambiar nuestros pensamientos, nuestro conformismo, nuestra pasividad y la idea de que es mejor que los otros lo hagan y nosotros no para que la consecuencia sea un cambio de actitud, de modos de actuar.
La indiferencia es un daño igual o peor que la tala de arboles, la contaminacion de las aguas, el aire y el suelo, el desplazamiento, la denigracion de quienes realizan todo los esfuerzos por saciar nuestro apetito voraz de cosas, de tener , de llenar por llenar aunque el vacío siga siendo como un pozo sin fondo.
Aunque sea dificil de aceptar parece que nunca vamos a cambiar o que siempre serán muy pocos los decididos a hacerlo de verdad , de todo corazon, sin ahorrar esfuerzos. Pero como la esperanza es lo último que se pierde espero que esto nos lleve a la reflexión y aún más a la acción y que empleemos nuestros esfuerzos, nuestro tiempo y nuestros conocimientos de comunicadores, futuros mediadores y creadores de criterios ra mejorar la realidad. Aunque quisieramos no podemos cambiar la realidad del mundo pero si podemos cambiar nuestra realidad inmediata y nuestro entorno según la posiblidad de nuestras capacidades y hasta el punto en que nuestra pereza y conformismo nos lo permita.

Consulta demanda de bienes

miércoles, 9 de marzo de 2011

viernes, 29 de octubre de 2010

martes, 11 de mayo de 2010

Graffiti


Esta imagen la tomamos como función convencional porque muestra en ella todas las culturas, diferentes personas, pero ninguna se ofende, y se puede ver nadie esta discutiendo, podría hacer referencia a la pluriculturalidad de nuestra ciudad, también podemos ver la figura de la mujer con cabeza de animal, y es como una critica a la manera de ver a la mujer en nuestra sociedad, y sus piernas cruzadas pueden representar su sensualidad. En ella también se ven en la mesa licores, que podríamos tomarlo como lo pecaminoso o todos lo placeres que rodean a las personas.



Como función representativa porque es una imagen clara que muestra el conflicto armado que se vive en nuestro país, que con el simple hecho de verla nos transporta a una cruda realidad con la que hemos tenido que luchar desde hace muchos años. Desde otro punto de vista representa las manifestaciones de inconformidad por parte de grupos al margen de la ley que se han desviado de sus objetivos principales recayendo en la violencia y terrorismo.